El Archivo de Enrique de Olavarría y Ferrari es una publicación digital que contiene, hasta el momento, 2 756 cartas y documentos escritos de la pluma de autores, editores, pintores, militares, músicos, políticos, educadores, economistas e incluso presidentes, así nacionales como extranjeros, desde el inicio de la República Restaurada en 1867 hasta los primeros años de la Revolución mexicana en 1914. En su mayoría, las cartas están dirigidas al pensador español, naturalizado mexicano en 1880, a quien perteneció el epistolario.
Enrique de Olavarría y Ferrari (1845-1918) fue un escritor que se identificó tanto con los liberales románticos que conformaron el proyecto de literatura nacional de Ignacio Manuel Altamirano, como con los conservadores y el grupo de los científicos que participaron en el régimen porfirista. A lo largo de su trayectoria, Olavarría y Ferrari supo retroalimentar su labor literaria con la periodística. Además, con la mirada de un historiador sistemático e imparcial escribió tres de los libros más importantes en la historia cultural en México: El arte literario en México (1877), el cuarto tomo de la obra monumental México a través de los siglos (1888), Reseña histórica del teatro en México (1895) y, finalmente, la Reseña histórica de la Sociedad de Geografía y Estadística (1901).
Desde su llegada a México y tras la presentación de sus primeras obras de teatro, la presencia de Olavarría y Ferrari recibió una acogida fraternal por parte de los intelectuales que participaron en el movimiento literario encabezado por Altamirano. La lectura de sus primeros dramas dio cabida al inicio de las “veladas literarias”, concurridas por escritores como Vicente Riva Palacio, Martínez de la Torre, Ignacio M. Altamirano y Guillermo Prieto. Éste sería el inicio de la serie de vínculos que terminarían por dejar huella en las epístolas que conforman el archivo personal de Enrique de Olavarría y Ferrari.
Por el valor y el número de las cartas, se da fe de amistades importantes y significativas, entre ellas la de Juan de Dios Peza (78 misivas), Rafael de Zayas Enríquez (30), José López Portillo y Rojas (29), Laura Méndez de Cuenca (29), Porfirio Díaz (27), Joaquín Baranda (26), Gustavo Bernal (25), Julián Bastinos (22), Joaquín Casasús (19), Justo Sierra (19), José Vicente Villada (17), Santiago Ballescá (16), Victoriano Agüeros (15), Ignacio M. Altamirano (12), Melesio Morales (12), Luis Eduardo Ruiz (12), Joaquín Arcadio Pagaza (11), Victoriano Salado Álvarez (10), Vicente Riva Palacio (9), Justino Fernández (9), Luis González Obregón (8), Luis G. Urbina (8), Guillermo Prieto (7), Ignacio Mariscal (7), Enrique Fernández Granados (6), José Manuel Othón (5), Ángel de Campo (5), Antonio de la Peña y Reyes (5), Elena Padilla (3), Hilarión Frías y Soto (3), Balbino Dávalos (3), Francisco de Alba y Amado Nervo.
Desde Manuel Gutiérrez Nájera hasta Juan de Dios Peza, diversos escritores reconocieron y reseñaron la hospitalidad con que Enrique de Olavarría y Ferrari, junto con su esposa Matilde Landázuri, presidieron veladas memorables en su hogar, a las que asistieron buena parte de los artistas e intelectuales de la segunda mitad del siglo xix mexicano. La presentación de este epistolario constituye así una incursión dentro de aquel espacio privado y público a la vez, cuyo testimonio es el archivo personal de Olavarría y Ferrari.
El epistolario abarca un amplio espectro de temas de gran interés que fueron decisivos para la modernización de México, desde cómo eran las leyes, la educación, las instituciones públicas, los periódicos, las revistas, las instituciones científicas y artísticas, las sociedades literarias y las relaciones culturales diplomáticas, hasta quiénes fueron los editores, los impresores, los militares, los filántropos y los funcionarios públicos de la época. También se da relación de la forma en la que vivían las mujeres, la sociedad y las familias, y cuáles eran los destinos de los viajeros. Asimismo, el archivo incluye temas más específicos relacionados con la actividad institucional como la historia administrativa del Colegio de la Paz o de las Vizcaínas, la Escuela Normal de Profesores, pasando por relaciones laborales y diplomáticas. La vida literaria no se deja de lado tampoco, y se exhibe la historia de la edición de obras como México a través de los siglos y de la segunda época de la revista El Renacimiento (1894). A través del archivo se vislumbran también los vínculos del autor con editores como Francisco Díaz de León y Santiago Ballescá.
El lector se encontrará también con polémicas literarias, historias de bancos y elecciones presidenciales, al igual que con un profundo entendimiento de cómo funcionaban las instituciones de la época: el Liceo Altamirano, el Ateneo Mexicano, y la vida de las bibliotecas públicas y privadas.
El instrumento digital de este epistolario se elaboró primero en un sistema dinix en el año 2000 y en formato marc 21 bajo el título Espamex. Posteriormente migró a Dublin Core para su incorporación en el portal de la Dirección de Cómputo y Tecnologías de la Información y Comunicación (dgtic) intitulado “Colecciones Mexicanas”. Allí se publicó bajo el nombre “Españoles en México en el Siglo xix”. Para la Biblioteca Nacional de México (bnm), este desarrollo representó el primero en la modalidad de un epistolario digital. En él se reprodujeron tanto las 2 745 cartas digitales como la transcripción selectiva de alrededor de 700 documentos; además, contó con un índice temático novedoso para la recuperación de asuntos en torno a diversos temas propios del Archivo Personal de Enrique de Olavarría y Ferrari: diplomacia, imprentas, editores, ferrocarriles, educación, colegios, ateneos, academias, revistas, etc. La colección en línea estuvo en servicio hasta el año 2013; sin embargo, los rápidos cambios de los medios digitales afectaron la visibilidad de la colección y su conservación como objeto digital.
La actual versión del Epistolario se suma a una serie de programas que ha emprendido la bnm —con el soporte de su Coordinación de Innovación y Estrategia Digital (cied)— con el fin de recuperar y, sobre todo, de preservar objetos digitales. Esta iniciativa, bajo la coordinación del doctor Pablo Mora, se propuso con la intención de restaurar el epistolario de Enrique de Olavarría y Ferrari con un sistema más novedoso y complejo que pudiera garantizarle una vida más duradera y mayor visibilidad. El trabajo de restauración del epistolario digital coordinado por el maestro Alberto Castro Thompson, coordinador de la cied, consistió en recuperar y organizar la información del sistema, alojarla en servidores de la bnm y publicarla con la finalidad de que se preserve. El trabajo se desarrolló de la siguiente manera:
El trabajo de la bnm, a cargo del doctor Pablo Mora y el licenciado Alexis Retana Narváez para este nuevo producto, fue investigar y actualizar los documentos previamente expuestos sobre la vida de Enrique de Olavarría y Ferrari, destacando la relevancia de su producción en el ámbito de la historia cultural en México y nutriendo la información de nuevas fuentes bibliohemerográficas e incluyendo nuevos autores que se ocuparon del tema. Los resultados fueron una biografía documentada con recursos bibliográficos provenientes de la riqueza de la bnm y de la Hemeroteca Nacional de México (hnm), así como una cronología que recabó, en principio, toda la información acerca de la vida del autor y que propone una cronología comparativa de la presencia de intelectuales españoles en México durante el período de actividad literaria, periodística e intelectual de Enrique de Olavarría y Ferrari.